A partir del día 1 de julio del año 2024, muchas empresas en Grecia pueden pedir a sus empleados que trabajen un día más, hasta un máximo de seis a la semana, lo que se traduce a 48 horas semanales en vez de 40. No aplica a todos los sectores (se ha hablado de algunos como las granjas o los comercios minoristas) y tampoco puede ser "sin acuerdo del trabajador" según esta legislación que se aprobó en 2023 en el Parlamento con una escueta minoría.
Esta decisión acabó en revuelo público con la Ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz y disputas a través de redes sociales con miembros del Gobierno de Atenas. Pues ahora el revuelo es de toda la sociedad griega ya que la ministra de Trabajo griega, Niki Kerameos, quiere legislar una jornada laboral de 13 horas.
Lo llamativo es ver qué hay detrás de una decisión tan extrema en un país, donde además, hay altos índices de desempleo. Hace unos días, miles de trabajadores llevaron a cabo una huelga general de 24 horas pero, de todos modos, el Gobierno conservador sigue adelante con la decisión y espera aprobar la ley este mismo mes.
Hay medios locales que explican esta medida como un proyecto de ley, titulado «Trabajo justo para todos», que "tiene como objetivo modernizar el mercado laboral griego reduciendo la burocracia y aumentando la flexibilidad". Y es que según la Ministra de Trabajo esta legislación "responde a las necesidades del mercado laboral moderno".
Claves del proyecto de ley
Uno de los salarios más bajos de Europa. A pesar de que el país se ha recuperado de una prolongada crisis de deuda, los salarios en Grecia siguen siendo de los más bajos que en otros Estados miembros de la UE, mientras que el coste de la vida ha aumentado drásticamente. El salario mínimo es de 880 euros.
"Un mercado de trabajo flexible". Desde que asumió el cargo en julio de 2019, el conservador Kyriakos Mitsotakis expresó su deseo de flexibilizar el mercado laboral y reducir el poder de los sindicatos. Su ministra de Trabajo, Niki Kerameus, afirma que la ley está diseñada para mejorar esa flexibilidad. En la práctica, el término de "flexibilidad en las horas de trabajo" y reducción de la burocracia que usa el Gobierno se traduce a que un empleador puede pedir a sus empleados echar más horas en el trabajo, sin las restricciones actuales.
Ampliar los turnos cuando hay más actividad. "Las empresas pueden ajustar las horas de trabajo semanales en función de las necesidades operativas, lo que permite ampliar los turnos diarios durante los periodos de mayor actividad", explican desde el Gobierno.
Qué dice la ley si el empleado se niega. Según el texto inicial, la negativa a realizar horas extraordinarias no puede dar lugar a ningún cambio perjudicial ni a ninguna discriminación contra el empleado por parte del empleador.
Las 13 horas no pueden ser a diario. Según el proyecto de ley, hay que respetar estrictamente los límites de descanso y de horas semanales máximas. El límite de 13 horas no se puede aplicar a diario, sino solo si las necesidades de la empresa crean las condiciones para tal aumento de las horas de trabajo. En cualquier caso, el proyecto de ley especificará que se mantendrá como límite máximo permitido las 48 horas extras en cuatro meses y las 150 horas extras anuales. Por lo tanto, un empleado puede trabajar 13 horas al día hasta un total de 37,5 días al año.
-
La noticia Mientras la semana laboral de cuatro días se expande en el mundo, Grecia quiere imponer jornadas de 13 horas al día fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .
☞ El artículo completo original de Bárbara Bécares lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario