9 de noviembre de 2025

En la IA primero fueron los teraflops, luego los parámetros. Ahora lo que importa son los 'bragawatts'

En la IA primero fueron los teraflops, luego los parámetros. Ahora lo que importa son los 'bragawatts'

La conversación tecnológica orbita alrededor de modas, y no hay nada tan de moda como la inteligencia artificial. Todos los países que quieren formar parte de la conversación están desarrollando sus modelos y herramientas y es interesante cómo la geopolítica lo impregna todo: EEUU buscando ser soberano mientras China quiere monetizar desde ya.

Pero tan interesante como las capacidades de un modelo u otro, es hablar de dos conceptos que están totalmente alineados: los centros de datos que alimentan la ingente cantidad de cálculo necesaria para entrenar a la inteligencia artificial y, evidentemente, de dónde sacan esa absurda cantidad de energía

Y fruto de esa conversación ha nacido un término fascinante: el de los 'bragawatts'. 

Los 'bragawatts' como la fanfarronada de la IA

Algo común cuando empresas como OpenAI o Google anuncian nuevos centros de datos enfocados a la IA es que den un número rimbombante sobre la cantidad de energía que consumirá. Recientemente, OpenAI anunció un nuevo campus en Michigan que, unido a otros seis también revelados hace poco, necesitarán más de 8 GW  para funcionar. 

También hablan de dinero: un plan lanzado en enero de este año de 500.000 millones de dólares y 10 GW de capacidad planificada.

Según la empresa, es "la infraestructura necesaria para avanzar en la IA y reindustrializar el país". En Finanfial Times han hecho las cuentas y, con el proyecto de Michigan, la empresa tiene 46 GW de potencia informática. Como al hablar de operaciones como la compra de Activision-Blizzard por parte de Microsoft por 75.000 millones de dólares, hace falta contexto porque es complicado imaginar números tan enormes.

Si 1 GW da para alimentar 800.000 hogares de Estados Unidos (con lo que gastan en aire acondicionado en cualquier época del año), estos centros de datos de OpenAI consumirían tanta energía como más de 44 millones de hogares. Más contexto que apuntan en Financial Times: casi tres veces todas las viviendas que hay en California.

Y que las empresas den estos datos de potencia tan alegremente ha llevado a que algunos acuñen el término 'bragawatt'. Este neologismo es una combinación sarcástica entre 'brag', "presumir", y 'watts', la unidad de potencia. En castellano es complejo encontrar un nombre, pero básicamente es una fanfarronada, algo que algunas empresas utilizan, exagerando públicamente las capacidades de consumo energético previstas para sus infraestructuras.

Hay varios motivos por los que se hace esto, pero como ocurre en cualquier tipo de anuncio por parte de empresas que son 'públicas' -las que cotizan en bolsa-, el objetivo es atraer la atención tanto de la prensa como del sector tecnológico y, sobre todo, de los inversores.

En el medio económico comentan que no siempre se cumplen esas rimbombantes cifras, pero más allá de la fanfarronada de marketing, hay un fondo en todo esto. OpenAI pidió al gobierno estadounidense que asegurara 100 GW anuales para alimentar los diferentes desarrollos de IA del país y NVIDIA explicó bastante bien por qué estimar la demanda de estos centros es un problema.

En un reciente informe, la compañía comentó algo muy interesante:

El carbón está resurgiendo en plena descarbonización para alimentar a los 'glotones' centros de datos y estamos viendo que ese enfoque en los LLM está llevando a grandes petroleras a dar un volantazo en sus planes de adopción de las energías renovables. La IA necesita energía rápida capaz de dar soporte a esos picos de rendimiento, y las renovables no parecen el camino por el momento.

Sólo el tiempo lo dirá.

Imagen | İsmail Enes Ayhan

En Xataka | Mientras Silicon Valley busca electricidad, China la subvenciona: así quiere ganar la guerra de la IA

-
La noticia En la IA primero fueron los teraflops, luego los parámetros. Ahora lo que importa son los 'bragawatts' fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



☞ El artículo completo original de Alejandro Alcolea lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario