La discusión acerca del libre acceso a las publicaciones científicas, sobre todo las financiadas con dinero público, lleva años sobre la mesa. El debate está caliente tanto en EE UU como en la UE, que ya ha asegurado que todas las investigaciones que ha subvencionado serán consultables gratuitamente a partir de 2014. Los defensores de este sistema, sin embargo, ya pueden gozar de una noticia alentadora: las publicaciones científicas gratuitas en Internet son cada vez más frecuentes, según informa un análisis realizado por la asesoría canadiense Science-Metrix y encargado por la Comisión Europea.
Las conclusiones del estudio, resumidas el pasado miércoles en Nature, desvelan que hasta un 50% del material científico publicado en 2011 está disponible online sin cargo. Science-Metrix aplicó su propio software automatizado a 320.000 estudios, y concluyó que una media del 43% de los artículos divulgados entre 2008 y 2011 estaba disponible en la web gratuitamente, pese a que los resultados cambiaran según el país y la disciplina. La cifra, ha afirmado el presidente de la consultoría, Éric Archambault, podría ser más alta aún, ya que cuando la búsqueda se ajusta, la proporción de artículos libres alcanza el 50%.
Según Peter Suber, de la Universidad de Harvard, esta tendencia refleja la actual manera de trabajar de los investigadores, quienes “buscan en Google copias gratuitas – y, cada vez más, las encuentran-”, antes que pagar para descargarse una publicación. El crecimiento de las revistas de acceso gratuito también ayuda: compartir artículos libres ha pasado de un 4% en 2004 a un 12% en 2011.
Bo-Christer Björk, informático de la Hanken School of Economics de Helsinki, alerta de que el número de contenidos de libre acceso libre varía también según el tipo de medición elegido, y explica que los expertos estarían probablemente de acuerdo con que el material gratuito después de año y medio de su publicación no supera el 30%. En su opinión, el 50% representaría el punto crítico, mientras Suber subraya que el verdadero momento de inflexión se alcanzará solo “cuando los científicos conviertan el libre acceso en una costumbre”.
☛ El artículo completo original de El País lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario