2 de febrero de 2025

Leonardo da Vinci y su legado anatómico: Un genio adelantado a su tiempo

El inicio de su fascinación por la anatomía

Leonardo nació en 1452 en Anchiano, cerca de Florencia. Su educación formal fue limitada debido a su condición de hijo ilegítimo, lo que le impidió seguir la profesión de su padre como notario. Sin embargo, esto le permitió explorar libremente el mundo que lo rodeaba y desarrollar su curiosidad innata.

Durante su formación como artista en el taller de Andrea del Verrocchio, el estudio del cuerpo humano era esencial para lograr representaciones realistas. Esta fue la semilla de su interés por la anatomía, que con el tiempo se convertiría en una de sus mayores pasiones.

Leo un artículo excelente sobre el tema en theconversation.com

La revolución anatómica de Leonardo

El estudio anatómico de Leonardo fue revolucionario para su época. A diferencia de otros anatomistas que se basaban en los escritos del médico griego Galeno, Leonardo realizó disecciones de cuerpos humanos para comprender la estructura y funcionamiento del organismo con mayor precisión. Sus dibujos detallados de los músculos, huesos y órganos internos son comparables a las ilustraciones de los modernos libros de anatomía.

Uno de sus mayores logros fue la representación de la columna vertebral humana, donde logró identificar su curvatura natural y numerar correctamente sus vértebras. También fue pionero en el estudio de la biomecánica, analizando cómo los músculos trabajan en conjunto para permitir el movimiento.

Un visionario en cardiología

Uno de los aspectos más sorprendentes de su trabajo fue su estudio del corazón y el sistema circulatorio. Leonardo llevó a cabo experimentos innovadores para entender el flujo sanguíneo, llegando a conclusiones que la ciencia moderna tardaría siglos en confirmar.

Por ejemplo, diseccionó corazones de buey para observar el funcionamiento de las válvulas aórticas y creó un modelo en vidrio para estudiar la circulación de la sangre. Descubrió que el movimiento en vórtice de la sangre ayudaba al cierre de las válvulas, un hallazgo que fue validado por la ciencia en el siglo XX.

Errores y limitaciones

A pesar de su gran precisión, Leonardo también cometió errores, influenciado por la falta de conocimientos médicos de su época y por las ideas de Galeno. Por ejemplo, en sus estudios del sistema reproductor humano, representó un útero esferoidal, basándose en observaciones de vacas, y omitió la próstata en sus dibujos del aparato reproductor masculino. Además, creía erróneamente que el pene contenía tres canales para diferentes funciones.

Sin embargo, también hizo hallazgos acertados, como la correcta posición del feto en el útero y la idea de que las erecciones eran causadas por el flujo sanguíneo, contradiciendo la creencia de que eran provocadas por «espíritus vitales».

El legado que nunca fue publicado

Leonardo planificaba publicar un tratado de anatomía junto al médico Marc’Antonio della Torre, pero la muerte de este en 1511 truncó el proyecto. Cuando Leonardo falleció en 1519, sus cuadernos quedaron dispersos y no fueron publicados hasta siglos después. Esto retrasó el reconocimiento de sus estudios, y su impacto en la anatomía no se valoró plenamente hasta la era moderna.

Hoy, sus ilustraciones continúan asombrando a los científicos por su precisión y detalle, demostrando que Leonardo no solo fue un genio del arte, sino también un pionero de la ciencia.

 


La noticia Leonardo da Vinci y su legado anatómico: Un genio adelantado a su tiempo fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Juan Diego Polo.


☞ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario