Las «palabras GPT» llegan a la conversación diaria
Expresiones como «delve», «meticulous» o «bolster», que solían usarse solo en contextos académicos o escritos, ahora se escuchan en charlas informales, videos de YouTube o incluso reuniones por Zoom. Este fenómeno, llamado por algunos «hablar como ChatGPT», revela que estamos incorporando un vocabulario más pulido, formal y estructurado, muchas veces sin darnos cuenta.
El estudio detectó un aumento de hasta el 51% en el uso de términos asociados a la IA desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022. No se trata solo de un cambio de palabras, sino de un cambio de tono general: más neutral, diplomático y emocionalmente contenido.
El tono pulido se convierte en norma
Si antes una conversación podía incluir frases explosivas como «¡No lo puedo creer!» o «OMG!», hoy es más común escuchar «Interesante punto» o «Tiene sentido». Esta forma de hablar, más parecida a la que usaría un asistente virtual, se ha filtrado a la vida real. Los investigadores lo llaman «corp-speak«, una mezcla de tono corporativo y neutralidad emocional.
Esto no quiere decir que hayamos perdido la espontaneidad, pero sí que estamos adoptando maneras más cuidadosas de expresarnos. Como si estuviéramos siempre redactando un correo profesional, incluso al hablar con amigos.
Más amabilidad, más explicaciones
Otra tendencia que llama la atención es la cortesía robótica. Frases como «Gracias por tu pregunta» o «Entiendo tu preocupación» están ganando terreno en chats, foros y redes sociales. Esta forma de responder, hiper-formal y servicial, refleja la influencia de los asistentes virtuales, que suelen priorizar la amabilidad y la claridad.
Junto a esto, también se ha vuelto común sobre-explicar. En lugar de decir simplemente «no lo sé», ahora muchos añaden disclaimers o aclaraciones del tipo «Técnicamente hablando, aunque no puedo confirmarlo…». Es como si todos lleváramos dentro una pequeña versión de ChatGPT que nos impulsa a justificar cada idea.
Las redes sociales aceleran el cambio
Los memes y TikToks que dicen cosas como «Yo cuando empiezo a hablar como ChatGPT» o «Mi cerebro tras 2 meses usando IA» son divertidos, pero también reflejan una realidad. Nos estamos acostumbrando a este nuevo estilo, y entre risas y parodias, lo vamos haciendo nuestro.
Este bucle cultural, donde nos burlamos de algo y al mismo tiempo lo adoptamos, está acelerando la transición hacia un lenguaje más estructurado, más pulido y menos espontáneo. Incluso si lo hacemos por ironía, el efecto es real.
El lenguaje profesional se vuelve más «inteligente»
No solo las charlas informales están cambiando. Entrevistas de trabajo, correos laborales y atención al cliente también están adoptando el estilo IA. Expresiones sin jerga, mensajes bien estructurados y tono formal están dominando la comunicación profesional.
Herramientas como ChatGPT nos han enseñado, sin querer, a sonar «inteligentes», o al menos, a estructurar nuestras ideas de forma clara y convincente. Como si todos estuviéramos redactando para un algoritmo, incluso cuando hablamos con humanos.
¿Nos estamos convirtiendo en robots?
La respuesta corta: no. Pero sí estamos en un proceso de adaptación. Igual que en su momento incorporamos emoticonos, abreviaturas o hábitos del chat en nuestra forma de hablar, hoy estamos absorbiendo parte del estilo de los modelos de lenguaje. No porque nos lo impongan, sino porque nos resulta útil, cómodo o simplemente porque lo escuchamos todo el tiempo.
Hablar como ChatGPT no significa perder la humanidad, sino reflejar un nuevo punto de equilibrio entre claridad, diplomacia y eficacia. Y si alguna vez cierras una conversación con «Espero que esto te sirva» o «Desde mi perspectiva humana…», estás participando, con humor o sin él, en esta evolución cultural.
☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario