29 de septiembre de 2025

El MIT ha estudiado el impacto de la IA en las empresas. Su conclusión: solo el 5% de las veces cambia algo de verdad

El MIT ha estudiado el impacto de la IA en las empresas. Su conclusión: solo el 5% de las veces cambia algo de verdad

El impacto de la IA generativa en las empresas ha sido uno de los temas más debatidos en los últimos años, con promesas de transformar sectores enteros, crear nuevas oportunidades de negocio y, sobre todo, arrojar incertidumbre sobre el futuro profesional de millones de trabajadores.

Sin embargo, un reciente informe del MIT ha sacado a la luz una realidad menos optimista: la mayoría de los grandes experimentos con IA generativa desplegados en las empresas, no logran los resultados esperados, a pesar de que se está invirtiendo en ellos ingentes cantidades de dinero. Dicho de otro modo: mucho ruido y pocas nueces.

El "fracaso" de la IA en las empresas. Las cifras son claras. Según el estudio 'The GenAI Divide: State of AI in Business 2025' elaborado por el MIT, solo el 5% de los proyectos piloto de IA generativa en grandes empresas alcanzan un impacto positivo y medible en sus ingresos. El resto, un abrumador 95% de los proyectos, no consigue transformar de manera efectiva ninguna parte esencial de la organización ni obtener un retorno de la inversión, lo que pone en duda la fiebre global por adoptar la IA de forma acelerada.

Es importante subrayar que el informe considera "fracaso" la ausencia de retorno económico derivado de la transformación de la empresa. Eso no significa que el proyecto de IA no aporte incrementos de la productividad de sus empleados o en la mejora de sus productos, como se puede inferir del término "fracaso" utilizado en el estudio, tal y como detallan en Futuriom.

Según se detalla en el informe, un 60% de las empresas encuestadas investigaron la posibilidad de implementar este modelo. De esos, solo el 20% lo puso a prueba en un proyecto piloto. Solo el 5% terminó por implementarse y automatizar completamente esa tarea. Es lo que el estudio considera "éxito".

La IA pisa el acelerador, no cambia de coche. El análisis muestra que más de la mitad del presupuesto destinado a IA generativa en empresas se invierte en proyectos para ventas y marketing, en los que no se está recuperando de forma medible la inversión realizada (lo cual no implica que sean un fracaso).

El informe también señala la diferencia entre las soluciones creadas a medida por las empresas y las herramientas adquiridas a proveedores especializados. Solo el 33% de los sistemas internos logran algún éxito, mientras que las soluciones externas alcanzan tasas positivas en torno al 67% de los casos.

La "shadow AI" y el impacto en el trabajo. Los investigadores detectaron lo que denominaron "shadow AI" o uso no oficial de herramientas como ChatGPT por parte de empleados. Eso evidencia tanto el interés por utilizar la IA para reducir la carga de trabajo como la falta de una estrategia corporativa clara para la IA. Por ese motivo, la medición del impacto real de la IA en productividad y los beneficios que aporta es todavía una asignatura pendiente para las empresas que desean justificar su inversión.

En Xataka | Unos investigadores crearon una empresa donde todos los empleados eran agentes IA. No hicieron ni una cuarta parte del trabajo

Imagen | Unsplash (Alber, Flipsnack)

-
La noticia El MIT ha estudiado el impacto de la IA en las empresas. Su conclusión: solo el 5% de las veces cambia algo de verdad fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



☞ El artículo completo original de Rubén Andrés lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario