10 de octubre de 2025

9 descubrimientos científicos recientes que están cambiando lo que sabíamos

Lentes de contacto con visión nocturna

Un equipo de científicos ha desarrollado unas lentes de contacto que permiten ver en la oscuridad, incluso con los ojos cerrados. Publicado en la revista Cell, este avance se basa en materiales que detectan la luz infrarroja, permitiendo que el ojo humano perciba más allá del espectro visible. A diferencia de los tradicionales dispositivos de visión nocturna, estas lentes no requieren baterías ni fuentes de energía externas. El potencial de uso va desde aplicaciones militares hasta sistemas de seguridad o rescate. Es como tener un «modo depredador» incorporado, pero sin los cables ni el equipo voluminoso.

Una terapia que cura la anemia falciforme

La anemia falciforme, una enfermedad genética que afecta principalmente a personas negras y latinas, podría haber encontrado una solución definitiva. Un joven de 21 años fue tratado con una terapia génica llamada Lyfgenia, aprobada por la FDA en 2023. Esta terapia modifica las propias células madre del paciente para que produzcan glóbulos rojos normales. Aunque el tratamiento tiene un costo elevado (3,1 millones de dólares por sesión), representa un avance significativo en enfermedades de origen genético.

Vacuna de ARN mensajero contra el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es uno de los más letales debido a su detección tardía y escasa respuesta a tratamientos. Sin embargo, una vacuna personalizada basada en ARN mensajero ha mostrado resultados prometedores en un pequeño estudio clínico. Esta vacuna entrena al sistema inmunológico para reconocer las mutaciones específicas del tumor y atacarlo, generando células T especializadas. Aunque aún es temprano para celebrar una cura, la investigación abre una puerta para terapias más efectivas.

Cultivar una columna vertebral en el laboratorio

Investigadores lograron cultivar estructuras similares a la columna vertebral humana a partir de células madre. En concreto, replicaron el notocordio, una estructura embrionaria fundamental para el desarrollo del sistema nervioso. Este «GPS biológico» emite señales químicas que guían la formación de tejidos. Entender este proceso podría ayudar a prevenir malformaciones congénitas y avanzar en tratamientos para afecciones de los discos intervertebrales.

Un reactor que produce hidrógeno usando solo sol y agua

El hidrógeno verde es una fuente de energía limpia, pero producirlo de forma rentable sigue siendo un reto. Científicos han desarrollado un reactor solar que genera hidrógeno sin electricidad externa, utilizando láminas fotocatalíticas que dividen el agua con la luz del sol. Aunque el prototipo aún tiene baja eficiencia, representa un paso hacia la independencia energética sostenible. Es como tener una pequeña planta de energía en una hoja de papel.

Células madre de pandas gigantes

A pesar de ya no estar en peligro crítico, los pandas siguen siendo vulnerables. Un estudio logró crear células madre a partir de la piel de un panda gigante, un proceso complejo ya que lo que funciona en humanos o ratones no necesariamente sirve para otras especies. Estas células podrían convertirse en cualquier tipo de tejido, lo que permitiría desde mejorar la reproducción asistida hasta tratar enfermedades específicas. Es como reescribir el manual de instrucciones biológicas de una especie en riesgo.

Monos que se llaman por su nombre

Los titíes pigmeos (marmosets) han sorprendido a los científicos al mostrar habilidades de comunicación que incluyen nombres individuales. Estudios con grabaciones revelaron que estos primates usan llamadas específicas para referirse a otros individuos, algo antes solo visto en humanos, delfines y elefantes. Esta capacidad sugiere un nivel de inteligencia social mayor al que se pensaba. El descubrimiento podría hacer que replanteemos nuestra comprensión del lenguaje animal.

Un paso clave hacia la cura del lupus

El lupus, una enfermedad autoinmune crónica, podría tener su origen en un desequilibrio molecular. Investigadores detectaron que los pacientes con lupus tienen un exceso de un tipo de células T que dañan el tejido sano y escasez de otras que reparan. Este desequilibrio está relacionado con una sobreproducción de interferón, una proteína que altera la respuesta inmunológica. Usando un medicamento llamado anifrolumab, se logró restaurar el equilibrio celular. Esta pista podría cambiar la forma en que se trata la enfermedad.

Fertilización in vitro en rinocerontes



☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario