Daniel De Laney, un desarrollador de software, ha publicado recientemente un artículo titulado "El software libre asusta a la gente normal" que ha generado un debate sobre la usabilidad del software libre. De Laney argumenta que muchas de las herramientas más potentes del ecosistema del software libre y de código abierto (FOSS) están pensadas por y para usuarios avanzados, lo que termina alejando al público general.
HandBrake como paradigma. Según él, la interfaz de este legendario programa gratuito de código abierto para convertir vídeos su interfaz "hace sentir cosas desagradables a los usuarios normales". El problema, dice, es que este patrón se repite en gran parte del software libre: aplicaciones muy potentes, flexibles y repletas de funciones que no se diseñan pensando en quienes solo quieren hacer una tarea concreta sin complicaciones.
    Interfaz de HandBrake en macOS  No se limita a diagnosticar. También propone una solución práctica. En su caso, desarrolló una pequeña app llamada Magicbrake, una interfaz simplificada que utiliza Handbrake por debajo, pero que oculta todas sus opciones avanzadas. “Solo hay un botón”, explica. Ese botón convierte cualquier vídeo “raro” en un MP4 estándar que se puede reproducir o subir a cualquier sitio. Su planteamiento es simple: esconder la complejidad para quien no la necesita, sin eliminarla para quien sí. Evidentemente, la propuesta es extremadamente simple y puede quedarse corta.
Una cuestión de mentalidad. Según el autor, su propuesta choca con el modo de funcionamiento de la comunidad del software libre. Muchos usuarios avanzados consideran que limitar opciones es empobrecer el software. Pero defiende que se trata de un cambio de perspectiva: "Si alguien necesita todas las funciones, puede seguir usando Handbrake. Si no, puede usar esto. Todos salen ganando".
    Así es el conversor de vídeo que este desarrollador ha escrito basándose en Handbrake. Opina que es lo que necesita la mayoría de la gente.  En su texto, compara la idea con cubrir con cinta adhesiva los botones menos usados del mando a distancia: las funciones siguen ahí, pero no molestan a quien solo quiere encender la televisión.
El 80% de los usuarios solo necesita el 20% de las funciones. Este es el resumen de De Laney. Si el software libre escondiera el resto, no solo sería más accesible, sino también más exitoso.
Más allá del caso de Handbrake, el desarrollador anima a otros programadores a crear más proyectos de este tipo. "El mundo está lleno de software libre genial que la gente normal no us"”, lamenta. Cita ejemplos como servidores multimedia imposibles de configurar para un usuario medio, editores de audio que exigen horas de aprendizaje o herramientas de monitorización de red que parecen diseñadas para ahuyentar a los no iniciados.
Debate. A raíz del artículo original, en Hacker News se ha dado un acalorado debate. Un usuario opinaba, estando de acuerdo con él, que "los colaboradores del software libre suelen ser usuarios avanzados que quieren asegurarse de que su propio caso de uso funciona. No creo que dediquen mucho esfuerzo a pensar en el caso de uso del 80/20 para los usuarios normales o mayoritarios, ni que estén dispuestos a arriesgar su propio flujo de trabajo solo para facilitar las cosas a otros". Otros que lo apoyan también argumentan que es lo mismo que le ha pasado a Linux.
El más votado discrepa: "El razonamiento es erróneo. No es fácil crear una interfaz simple de la misma manera que Pascal se disculpó por escribir una carta larga porque no tuvo tiempo de escribir una más corta. Implementar la interfaz para un caso de uso concreto no supone mucho problema, pero averiguar cuál es ese caso de uso sí lo es".
Imagen destacada | Bench Accounting en Unsplash y Handbrake
En Genbeta | Microsoft le declaró la guerra sucia a Linux en los 90: los 'Documentos de Halloween' les dejaron en evidencia
 - 
 La noticia     “El software libre asusta a la gente”: un desarrollador explica por qué cree que no triunfa más. Y tiene su propia solución     fue publicada originalmente en     Genbeta     por   Antonio Sabán    . 
☞ El artículo completo original de Antonio Sabán lo puedes ver aquí

  
No hay comentarios.:
Publicar un comentario